Saltar al contenido

La verdad oculta de la Agenda 2030 – Todo lo que necesitas saber sobre la Agenda 2030 en España.

junio 14, 2024
1540 Fachosfera.info

Manuel Llamas, director del Instituto Juan de Mariana, comienza una charla sobre economía, enfocándose en las elecciones europeas del 9 de junio. Destaca la importancia de estas elecciones debido a la creciente influencia de la Unión Europea en diversas áreas que afectan directamente a los ciudadanos. Entre los temas a discutir se encuentra la Agenda 2030, representada por un emblema colorido, que según Llamas, oculta una agenda perjudicial para los intereses y libertades de los ciudadanos, abarcando políticas energéticas, transporte, agricultura, ganadería y reciclaje.

Análisis del episodio 20 del programa Economía en Llamas

Índice de Contenidos:

La verdad oculta de la Agenda 2030

Los fondos europeos Next Generation, que aunque prometen grandes inversiones, no se han ejecutado adecuadamente o se han malgastado.

Manuel Llamas describe la Unión Europea como un proyecto nacido tras la Segunda Guerra Mundial para garantizar la paz mediante la creación de un mercado común. Los padres fundadores crearon la Unión bajo el principio de que los países que comercian libremente no entran en guerras entre sí. Así, la UE comenzó con acuerdos comerciales sobre carbón y acero entre pocos países, expandiéndose con el tiempo hasta convertirse en el mercado único que es hoy, promoviendo la libre circulación de personas, bienes y capitales.

De la Unión Económica a la Política: La influencia creciente de la UE y la obligatoriedad de asumir la Agenda 2030 impuesta.

Hasta hace poco, necesitábamos un pasaporte para trabajar o viajar a otros países y pagar aranceles y permisos para vender o comprar productos europeos. La Unión Europea eliminó estas barreras, facilitando el comercio entre pueblos. Aunque nació como una unión económica, se ha convertido en una unión política con cada vez más competencias y gastos públicos, lo que implica más deuda e impuestos. La UE tiene competencias en áreas como la agricultura, ganadería y política climática, estrechamente relacionadas con la Agenda 2030.

La Agenda 2030, adoptada por la ONU en 2015 y apoyada por más de 150 países, incluyendo la UE, pretende alcanzar 17 objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Estos objetivos incluyen erradicar la pobreza, el hambre, garantizar salud, educación, igualdad de género, agua limpia, energía no contaminante, trabajo decente, reducción de desigualdades, ciudades sostenibles, y más. Aunque son objetivos nobles, Llamas critica las políticas para alcanzarlos, describiéndolas como intervencionistas y perjudiciales para la economía y la libertad individual, pues promueven un mayor control estatal bajo la excusa de combatir el cambio climático.

La Agenda 2030 fomenta el decrecimiento económico.

Según Manuel Llamas, la Agenda 2030 fomenta el decrecimiento económico, lo cual implica pobreza y desempleo, y beneficia a políticos y empresas cercanas al poder, en detrimento de los ciudadanos. Además, su implementación requiere más impuestos y control gubernamental, limitando la libertad individual y aumentando la carga fiscal sobre los ciudadanos.

Pedro Sánchez no es el único defensor de la Agenda 2030, pero es uno destacado. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, también apoya firmemente esta agenda. En el Foro Económico Mundial, habló de una transformación industrial dirigida no por el mercado libre, sino por planificación centralizada, similar al socialismo soviético.

La Agenda2030 es similar al socialismo soviético:

La implementación de estas políticas ha provocado protestas de agricultores y ganaderos, afectados por regulaciones y restricciones de la UE que dificultan su trabajo. Las políticas europeas, como el Pacto Verde y las restricciones sobre cultivos y pesticidas, han perjudicado a los productores locales mientras permiten competencia desleal de países como Marruecos y Sudáfrica.

Estas políticas también afectan a los ciudadanos comunes, con restricciones de circulación en ciudades y altos precios de la energía debido a impuestos y regulaciones sobre emisiones de CO2. La electrificación forzada del parque automovilístico y las propuestas para prohibir vuelos cortos encarecen aún más la vida, afectando especialmente a las personas con menos recursos.

La Agenda 2030 incluye también la identidad digital y las monedas digitales, lo que podría llevar a un control aún mayor sobre los ciudadanos. Por ejemplo, se discute la idea de créditos de carbono individuales, que limitarían el consumo de bienes como carne y viajes, penalizando a quienes superen sus cuotas de emisiones. Esto podría resultar en una mayor intervención estatal y menos libertad personal, bajo la premisa de combatir el cambio climático.

En resumen, la Agenda 2030, aunque bien intencionada en sus objetivos, implica una serie de políticas intervencionistas y costosas que afectan negativamente a la economía y la libertad individual, beneficiando a unos pocos a expensas de la mayoría.

Dos expertos, incluyendo a Luis Ignacio Gómez, director del máster en economía medioambiental de la Universidad Francisco Marroquín, explican los peligros y costos de las políticas que impone la Agenda 2030 y sus efectos:

Principales Puntos

Desconocimiento General:

  • Mucha gente no sabe qué es la Agenda 2030 ni sus implicaciones en la vida diaria.
  • Pretende una armonización global de políticas para un desarrollo más sostenible y equitativo.

Objetivos Clave:

  • Fin de la Pobreza y Reducción de Desigualdades son los objetivos fundamentales.
  • Sin embargo, las políticas actuales a menudo olvidan estos principios básicos.

Errores y Problemas:

  • Las políticas agrícolas de la UE reducirán la producción en un 10-25%, encareciendo los productos agrícolas un 15-30% y aumentando la dependencia de importaciones.
  • Las regulaciones logísticas también impactan negativamente, permitiendo denuncias por incumplimientos éticos que podrían perjudicar a industrias en países en desarrollo.
  • Esto contradice el objetivo de igualdad de la Agenda 2030, ya que empobrece a los más vulnerables y dificulta el comercio libre, clave en la reducción de la pobreza global.

Impacto en Transporte y Energía:

  • Las restricciones en las ciudades y la imposición de vehículos eléctricos dificultan la vida diaria.
  • La reducción de emisiones ha sido mínima (2% en 2023), pero los sacrificios en movilidad y costos energéticos son altos.

Luis Ignacio Gómez expone varias críticas a la Agenda 2030 sobre cómo estas políticas afectan tanto a países pobres como a los ciudadanos europeos:

Barrera Comercial:

  • La Agenda 2030, bajo el pretexto de combatir el cambio climático, levanta barreras comerciales.
  • Esto empobrece a los países más pobres y a los europeos, impidiendo comprar productos más baratos.

Agricultura y Ganadería:

  • Las políticas agrícolas resultarán en menos alimentos y más caros.
  • Aumentará la dependencia alimentaria, forzándonos a importar más.

Transporte:

  • Se restringe el uso de coches en ciudades y se imponen vehículos eléctricos o híbridos.
  • Las políticas buscan reducir la movilidad, lo cual afecta la vida diaria de las personas que dependen de su coche.

Impacto Económico y Ambiental:

  • Las restricciones han reducido las emisiones solo un 2% en 2023.
  • Este esfuerzo tiene un costo alto en términos de poder adquisitivo y calidad de vida.
  • A largo plazo, estas políticas dificultarán el crecimiento económico y la prosperidad tanto en Europa como en los países en desarrollo.

Aunque los objetivos de la Agenda 2030 suenan nobles, la implementación de políticas restrictivas y costosas amenaza con empobrecer a los más vulnerables, aumentar las desigualdades y limitar las libertades personales, todo bajo la bandera del desarrollo sostenible.

Agenda 2030 y sus consecuencias en España

Luis Ignacio Gómez y Manuel Fernández Ordóñez debaten sobre la Agenda 2030 y sus impactos económicos y energéticos en España. Aquí están los puntos clave:

Barreras Comerciales:

  • La Agenda 2030 usa el cambio climático como excusa para imponer barreras comerciales.
  • Esto empobrece tanto a los países más pobres como a los europeos, limitando la compra de productos baratos.

Impacto en Agricultura y Ganadería:

  • Se espera menos producción de alimentos, con precios más altos y una mayor dependencia de importaciones.

Restricciones en el Transporte:

  • Las políticas limitan el uso de coches en las ciudades, promoviendo vehículos eléctricos o híbridos y transporte en bicicleta.
  • Esto afecta la movilidad y calidad de vida de los ciudadanos.

Eficiencia y Sostenibilidad:

  • Las restricciones solo han reducido las emisiones un 2% en 2023.
  • Se cuestiona si el sacrificio económico vale la pena, dado el pequeño impacto en la reducción del CO2.

Libre Mercado vs. Planificación Centralizada:

  • Luis Ignacio Gómez defiende que el libre mercado es esencial para la sostenibilidad.
  • Argumenta que la planificación centralizada y las políticas actuales limitan el crecimiento y la prosperidad.

Energía y Suministro:

  • Manuel Fernández Ordóñez señala que asegurar el suministro de energía es crucial antes de debatir sobre su coste y fuente.
  • Critica que, aunque la UE coordina, cada país tiene autonomía en sus decisiones energéticas, lo que lleva a diferentes enfoques.

Costes Energéticos en Europa:

  • Los precios altos de la energía en Europa, comparados con EE.UU. y China, se deben a políticas energéticas y la falta de recursos naturales.
  • En España, más del 50% de la factura eléctrica son impuestos y costes políticos, no relacionados con la producción y distribución.

La Agenda 2030 y las políticas energéticas de la UE buscan una economía más verde, pero imponen precios y esfuerzos significativos que no exigen a economías extranjeras. Se debate si el enfoque debería ser más en la adaptación al cambio climático y en la eficiencia del libre mercado, en lugar de una planificación centralizada que limita el crecimiento económico y la calidad de vida.

El Futuro Energético de España: Un Desafío Nuclear.

Manuel Fernández Ordóñez, experto en energía, ofrece una evaluación crítica sobre la situación energética en España y el impacto de las decisiones del gobierno en este sector:

Deriva Energética en España:

  • Cierre de Centrales Nucleares: España es el único país del mundo que, teniendo centrales nucleares operativas, planea cerrarlas. Mientras tanto, en la COP28 de Dubái, más de 20 países se comprometieron a triplicar la energía nuclear para 2050, con China como líder en construcción de nuevas centrales.
  • Consecuencias: Fernández Ordóñez critica esta decisión, señalando que será difícil descarbonizar la economía sin aprovechar todas las tecnologías disponibles, incluida la nuclear.

Política Energética Nacional:

  • Plan Nacional Integrado de Energía y Clima: El plan del Ministerio de Teresa Ribera se basa en pilares que no se están cumpliendo, como el autoconsumo, las interconexiones con Francia y la producción de hidrógeno verde.
  • Precios de Energía: Los precios cero en el mercado eléctrico implican ganancias cero y, por ende, inversiones cero. Aumentar la penetración de energías renovables bajo estas condiciones es complicado.

Posibles Cambios en la UE:

  • Teresa Ribera como Comisaria de Energía: Se especula que Ribera podría convertirse en comisaria de energía, una posición para la que está bien valorada en los círculos europeos de transición energética y descarbonización.

Fondos Next Generation y su Ejecución:

  • Promesas y Realidades: En 2020, España celebró la obtención de 140.000 millones de euros en fondos europeos. Sin embargo, hasta ahora solo han llegado 20.000 millones a la economía real, un 75% menos de lo esperado.
  • Destinos del Dinero: El 80% de estos fondos va a la administración pública, mientras que solo un 20% llega al sector privado. Además, estos fondos generan nuevos gastos estructurales, lo que implica más costes a largo plazo.

Impacto en la Economía Española:

  • Crecimiento Económico: Los fondos europeos no han tenido el impacto esperado en el crecimiento económico. El efecto real ha sido muy inferior a lo prometido.
  • Costes Asociados: La implementación de proyectos financiados con estos fondos genera gastos estructurales adicionales que deberán ser asumidos por el gobierno español.

La política energética de España, con su plan de cerrar las centrales nucleares, y la gestión de los fondos europeos representan desafíos significativos. Estas decisiones no solo afectan la sostenibilidad y eficiencia energética, sino que también tienen implicaciones económicas a largo plazo, planteando dudas sobre su viabilidad y efectividad.

RESUMEN y VÍDEO

Os recomiendo prestar atención a cada punto tratado y a cada reflexión contenidas dentro del vídeo.

La verdad oculta de la Agenda 2030 – Economía en Llamas Ep. 20

La UE, que comenzó como un proyecto para garantizar la paz mediante la creación de un mercado común, ha evolucionado hasta convertirse en una unión política con amplias competencias y un notable impacto en la vida cotidiana. Entre los temas centrales de las elecciones del 9J está la Agenda 2030, un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible que, aunque bien intencionados, según Manuel Llamas ocultan una agenda que podría perjudicar los intereses y libertades de los ciudadanos, abarcando áreas tan vitales como la energía, el transporte, la agricultura, la ganadería y el reciclaje.

Manuel Llamas critica duramente la Agenda 2030, adoptada por la ONU en 2015 y apoyada por más de 150 países, incluyendo la UE.

Esta agenda persigue objetivos como erradicar la pobreza, garantizar la salud y la educación, promover la igualdad de género, y asegurar agua limpia y energía no contaminante. Sin embargo, Llamas describe estas políticas como intervencionistas y perjudiciales para la economía y la libertad individual, argumentando que promueven un mayor control estatal bajo la excusa de combatir el cambio climático. A su juicio, la implementación de estas políticas fomentará el decrecimiento económico, la pobreza y el desempleo, beneficiando a políticos y empresas cercanas al poder, mientras que los ciudadanos comunes sufrirán las consecuencias.

Otro tema candente en las elecciones son los fondos europeos Next Generation, que prometían grandes inversiones para la recuperación económica tras la pandemia. Sin embargo, Llamas señala que en España estos fondos no se han ejecutado adecuadamente o se han malgastado. De los 140.000 millones de euros asignados a España, solo han llegado 20.000 millones a la economía real, muy por debajo de lo esperado. La mayoría de estos fondos ha ido a parar a la administración pública, generando nuevos gastos estructurales que implicarán más costes a largo plazo. Esto pone en duda la efectividad de estos fondos en impulsar el crecimiento económico y subraya la necesidad de una gestión más transparente y eficiente.

Las políticas energéticas también están en el centro del debate. España es el único país del mundo que planea cerrar sus centrales nucleares operativas, una decisión que contrasta con la tendencia global de aumentar la capacidad nuclear para combatir el cambio climático. Fernández Ordóñez critica esta decisión, subrayando que será difícil descarbonizar la economía sin aprovechar todas las tecnologías disponibles, incluida la nuclear, que dicho sea de paso, es la más limpia de las formas que tenemos de generar grandes cantidades de energía pese al discurso que se transmitía a la sociedad hasta hace bien poco por intereses políticos y que en España todavía se divulga pese a la falsedad del relato.

Además, las políticas actuales sobre autoconsumo, interconexiones y producción de hidrógeno verde no están cumpliendo con sus objetivos, lo que complica aún más la transición hacia energías renovables. La situación se agrava con los precios elevados de la energía y la falta de inversiones, planteando serios desafíos para la sostenibilidad y eficiencia energética del país.

Configuración